RSS

REFLEXIÓN: CÓMO HACER UN PERIÓDICO

¡Hola blogueros!

    Las @.com os queremos mostrar nuestras impresiones sobre la actividad "cómo hacer un periódico" llevada a cabo en el aula de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Primaria.



¿Qué hemos aprendido sobre cómo hacer un periódico?

     Vamos a comentar los aspectos que nos han llamado la atención sobre "cómo hacer un periódico", haciendo hincapié en la realización de una noticia y en la estructura del periódico.

    En primer lugar, queremos señalar que todas las noticias narran un acontencimiento sucedido, pero que no todos los acontecimientos son noticia puesto que ésta sebe ser actual y verdadera, desconocida para el lector y de su interés. Asimismo, la noticia debe estar redactada con un lenguaje adecuado, el cual se caracteriza por ser claro, preciso, conciso, fluido, sencillo y fácil de comprender, por lo que se debe evitar el uso de tecnicismos y/o extranjerismos (o, en su caso, aclararlos a partir de su traducción o definición).

    El periodista debe intentar captar, interesar  y retener al lector mientras lee la noticia, para lo cual debe evitar el uso de un vocabulario accesible al público, debe seguir el orden lógico de las oraciones, usar verbos en voz activa y tiempo presente, basarse en datos concretos y expresarlos desde un único punto de vista.

    Toda noticia debe responder a las seis preguntas claves: ¿Qué?, ¿Quiénes?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué? y ¿Cómo?, todo ello para aportar la máxima información en el menor tiempo y espacio posible.

    A continuación, pretendemos destacar la estructura de la noticia que tomaremos como referente para elaborar aquéllas que incluiremos en nuestra revista. La noticia no tiene que ser contada en el orden cronológico en que el suceden los hechos, sino que debemos contar los datos más importantes al comienzo de la misma y continuar añadiendo datos menos relevantes. Esto es lo que se conoce con el nombre de estructura de pirámiede invertida. Además, en la noticia podemos encontrar tres partes diferenciadas: título, entradilla y cuerpo de la información.

   En cuanto al formato de un periódico, hemos podido comprobar que exiten diversos tipos, entre los cuales destaca el formato sábana que es el que nosotras utilizaremos en nuestra revista.

    Por otra lado, debemos tener en cuenta el mensaje a transmitir, hacía quién va dirigido, qué información queremos contar, etc. en la elaboración de la revista.


Valoración de la actividad realizada

    Gracias a las exposiciones llevadas a cabo en el día de hoy, hemos podido conocer más a fondo todas las pautas que tenemos que seguir a la hora de elaborar un periódico, puesto que nosotras teníamos una serie de nociones pero la mayoría de los aspectos aportados por los compañeros/as nunca los habíamos escuchado, dado que tampoco hemos elaborado un periódico a lo largo de nuestros años en el sistema educativo. Además, todas estas nociones nos servirán para realizar adecuadamente nuestra revista sobre el fracaso escolar y su relación con las nuevas tecnologías para que este problema aumente o disminuya.

    Ejemplo de éstas nociones son: el número de páginas de un periódico debe ser múltiplo de 4, tipo de periódicos, los géneros periodísticos a utilizar según la finalidad de la información que queremos transmitir, la importancia de las imágenes acompañando a los textos, la fiabilidad de la información y la importancia de que ésta no dañe la imagen de las personas implicadas en ellas...

   A su vez, consideramos que clases como éstas son muchísimo más provechosas que las clases magistrales planteadas por el docente, ya que de esta manera interactuamos más con los compañeros/as y utilizamos un lenguaje más cercano a todos, por lo que nos resulta más fácil entender estos contenidos.

    En definitiva, hemos podido aprender todo los aspectos que debemos tener en cuenta para la realización de nuestra revista de una manera más motivadora, pudiendo comprobar la importancia de su diseño para que la información llegue de forma directa al rector.

Nuevas revistas digital

    Nuestra revista se titulará "Mundo @" y va a tratar sobre el fracaso escolar, concretamente sobre el papel de las nuevas tecnologías en el fracaso escolar.

    Ésta presentará un formato sábana (el más común entre los periódicos), constará de doce páginas, a partir de las cuales publicaremos diversos artículos tanto científicos como de opinión acerca de esta temática. Ello será ilustrado y aclarado a partir de imágenes, ya que "una imagen vale más que mil palabras", como hemos dicho anteriormente. Además, incluiremos actividades lúdicas relacionadas también con el tema de la revista, con el fin de que los niños/as se diviertan y comprueben que las revistas contienen contenidos de sus intereses y se habitúen a la lectura de las mismas. De manera que en la revista aparecerá información dirigida tanto a los padres y discentes como a los docentes.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

UN NUEVO PROGRAMA TIC SUSTITUIRÁ A LA ESCUELA 2.0

¡Hola Blogueros!

Navegando por la red hemos encontrado una noticia que dice que el Ministerio de Educación sustituirá el programa Escuela 2.0 por un nuevo programa de cooperación territorial de Tecnologías de la información y la comunicación, puesto que se llevó a cabo sin contar con los docentes y los resultados obtenidos no han sido los esperados.

Tras la inversión de los más de 600.000 ordenadores, el rendimiento de los alumnos que los han utilizado ha sido igual o inferior a los que, por el contrario, no disponían de tal recurso.

Podéis leer la noticia haciendo click aquí. 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

LA PRENSA

¡HOLA BLOGUEROS! Las @.com os queremos informar sobre varios aspectos relevantes de la Prensa.   Para ello, hemos elaborado un esquema de varios apartados que vienen recogidos en la página multimedia denominada " Media Prensa" publicada por el Ministerio de Educación de España.  Estos apartados son:
¿Valoramos la actividad?
   Bueno blogueros gracias a éste trabajo hemos podido conocer más a fondo el género periodístico "la crítica" pudiendo reconocer que gracias a ella podemos conocer diversos puntos de vista sobre cualquier información, pero éstos deben estar argumentados. A su vez, hemos podido comprender que al margen de los géneros, en la prensa también podemos encontrar contenidos en función de su grado de especialización, por lo que dentro del periodismo contamos con periodistas generalistas y especializados.  Además, hemos sido conscientes de que la prensa al estar dirigida al lector, tiene muy presente que su información debe ser de calidad y debe satisfacer los intereses de éstos.  Por último, hemos comprobado el papel que juega la imagen en la prensa, ya que como dice el refrán: ¡Una imagen vale más que mil palabras!    De manera que, sea cual sea la información que se quiera mostrar al lector, siempre va acompañada de una imagen que la refuerce, es más en ocasiones esta imagen informa más que el propio texto que la explica.  En definitiva, nos ha servido para tener una imagen general de todo lo que hay que tener en cuenta para elaborar un periódico.  Bueno blogueros, aquí os dejamos nuestra presentación: ¡Esperamos que os guste!

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS